INTRODUCCIÓN
Muchos de los principales logros
de la sociedad, así como muchos de sus desafíos más apremiantes, desde el
racismo a las enfermedades coronarias, pasando por el sida o el terrorismo,
tienen sus raíces en la conducta.
Este hecho llevó a que más de 50
organizaciones científicas estadounidenses declararan los primeros diez años
del milenio como la “Década de la conducta”.
La conducta es algo que una
persona hace o dice.
El término conducta hace
referencia igualmente a procesos encubiertos (privados, internos), que no
pueden observarse directamente. No obstante, mantenemos y explicaremos que todo
el comportamiento es potencialmente observable.
¿Qué es la modificación de conducta?
La característica más importante
de la modificación de conducta es su énfasis en definir los problemas en
términos de comportamiento que pueden estimarse objetivamente, y en tomar los
cambios en las evaluaciones del comportamiento como el mejor indicador del
grado de solución del problema alcanzado.
·
evaluación
conductual
La evaluación conductual implica la recogida y el análisis
de datos e información para: (a) identificar y describir los objetivos, (b)
identificar posibles causas de la conducta, (c) guiar la selección de un
tratamiento apropiado y (d) evaluar el resultado de la intervención.
Un tipo de evaluación conductual especialmente importante es
el análisis funcional.
·
modificación
de conducta y términos relacionados
Existen varios términos que están
muy relacionados con la modificación de conducta. El análisis de la conducta es
el estudio científico de las leyes que gobiernan las acciones de los seres
humanos y de otros animales, por ello podríamos considerarlo como la ciencia
sobre la cual se basa la modificación de conducta. El análisis aplicado suele centrarse
sobre conductas manifiestas con relevancia social (por ejemplo: tirar basuras,
educación cívica, habilidades de padres y madres) o importancia clínica
(control de la ira, cuidado de los mayores)
·
Algunas
creencias erróneas sobre la modificación de conducta
- · Mito 1: El uso de recompensas por parte de los modificadores de conducta para alterar el comportamiento constituye un chantaje.
- · Mito 2: La modificación de conducta implica el uso de drogas, cirugía y terapia electro convulsiva.
- · Mito 3: Los modificadores de conducta son fríos, insensibles y no desarrollan empatía con sus clientes.
DA CLIC AQUI: https://www.youtube.com/watch?v=s2r5iIyYrfc
ÁMBITOS DE
APLICACIÓN: UNA PANORÁMICA
Su aplicación ha logrado éxitos en poblaciones tan diversas
como las personas con dificultades de aprendizaje severas o las más
inteligentes, las más jóvenes y las de más edad, tanto en programas
institucionales regularizados como en ambientes comunitarios menos controlados.
ser padres y madres y educar a los hijos
ser padres y madres y educar a los hijos
Ser padre o madre es un gran reto. Además de satisfacer las
necesidades básicas de los hijos y tener la responsabilidad del desarrollo
inicial del comportamiento infantil, Las técnicas de modificación de conducta
cuentan con numerosas aplicaciones para que padres y madres mejoren en la
práctica la educación de los hijos. Así, estas técnicas se han aplicado
eficazmente para ayudar a los progenitores a que enseñen a sus hijos a andar, a
desarrollar las destrezas lingüísticas tempranas.
- educación: desde preescolar hasta la universidad
Muchos programas para la escuela primaria
están enfocados a remodelar comportamientos
indisciplinados o incompatibles con
el aprendizaje académico del alumnado y así, se han modificado con éxito
berrinches, agresiones, inquietud y sociabilidad excesiva. Otras aplicaciones
se han dirigido a la mejora directa del rendimiento académico, incluyendo
lectura en voz alta, comprensión lectora, ortografía, caligrafía, matemáticas,
redacción, creatividad y aprendizaje de conceptos científicos.
La modificación de conducta ha
hecho incursiones en educación física y los progresos alcanzados incluyen: (a)
el desarrollo de observaciones fiables para supervisar la práctica de
profesores y estudiantes de educación física, de manera que se obtenga
información útil acerca de «qué pasa en el gimnasio»; (b) el aumento de la
aceptación de las destrezas docentes conductuales como componentes importantes
de los programas de formación del profesorado y (c) para ayudar a los
educadores físicos a tratar con la diversidad de dificultades comportamentales
que plantea el alumnado.
- problemas graves:
Trastornos evolutivos
Autismo infantil y esquizofrenia
- terapia
de conducta clínica
- abordar los problemas personales
La modificación del
comportamiento personal precisa de un conjunto de habilidades que pueden
aprenderse e implica una reorganización del entorno para controlar la conducta
posterior.
- medicina y cuidado de la salud
Algunos psicólogos en
colaboración con médicos empezaron a utilizar técnicas de modificación de
conducta para tratar éstos y otros problemas tales como ataques epilépticos,
dolor crónico, adicciones y trastornos del sueño
- gerontología
Modificación de conducta en el
tratamiento de estos problemas en personas mayores y con enfermedades crónicas
conducta importantes en áreas
como el control de la basura en camping públicos, el aumento del reciclado de
los envases de refrescos, ayudar a los ayuntamientos a gestionar problemas, el
fomento del ahorro de energía mediante el incremento del uso de autobuses,
promover la asistencia a reuniones de auto-ayuda para los receptores de ayudas
sociales y enseñar a los estudiantes universitarios a vivir en un proyecto de
vivienda compartida (para conocer revisiones de estas primeras áreas de
investigación.
- negocios, industria y gobierno
Este ámbito suele describirse como
Intervención en el Comportamiento de las Organizaciones y se define como la
aplicación de los principios y métodos del comportamiento al estudio y control
de la conducta de las personas o los grupos dentro de marcos organizacionales.
- psicología del deporte
Se define como el uso de los conocimientos
psicológicos para mejorar el rendimiento y la satisfacción de los atletas y
otras personas relacionadas con el deporte.
- modificación de conducta en personas de distintas culturas
Los modificadores
de conducta han comenzado a prestar más atención a aspectos tales como raza,
género, etnia y orientación sexual como variables que influyen en la eficacia
de los tratamientos. Ejemplo:
Los terapeutas
conozcan que la mayoría de los clientes asiático-americanos prefieren que se
les diga específicamente qué deben hacer, en vez de adoptar un enfoque menos
directivo. Por otra parte, es más probable que muchos clientes
hispano-americanos sigan instrucciones específicas dirigidas a un objetivo si
las indicaciones son precedidas de un periodo de familiarización y conversación
que rompa el hielo.
DA CLIC AQUÍ:https://www.youtube.com/watch?v=be_n4VaZXkU
CONSEGUIR QUE UNA
CONDUCTA OCURRA MÁS A MENUDO MEDIANTE REFORZAMIENTO POSITIVO
- Reforzamiento positivo: es un acontecimiento que presentado inmediatamente después de una conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o recompensa. Una vez que se ha establecido que un evento funciona como reforzador positivo para una persona concreta en una situación determinada, puede usarse para fortalecer otros comportamientos de esa misma persona en otras situaciones.
Las conductas
que operan en el entorno para generar consecuencias, y están a su vez influidas
por esas consecuencias, se denominan conductas o respuestas operantes
- factores
que influyen en la eficacia del reforzamiento positivo
- Selección del comportamiento que se quiere incrementar
- Elección de los reforzadores (sobre gustos no hay nada escrito)
- Operaciones motivacionales
- Tamaño del reforzador
- Instrucciones: el uso de reglas
- El reforzador ha de ser inmediato
- Refuerzo contingente y no contingente
- Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores naturales
- obstáculos
en el refuerzo positivo
Por supuesto, el principio
también opera para quienes lo desconocen y, sin saberlo, podrían estar
fomentando comportamientos inadaptativos.
Desde nuestra experiencia, muchas
conductas disfuncionales se deben a la atención social que consiguen de los
ayudantes, personal médico y de enfermería, compañeros, profesores, padres y
madres y otros.
- pautas
para la aplicación efectiva del reforzamiento positivo
- Seleccionar la conducta que se quiere aumentar.
- Seleccionar un reforzador
- Aplicar reforzamiento positivo
- Independizar al estudiante del programa
DA CLIC AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=Wf2731_xs7Q
DESARROLLAR Y
MANTENER EL COMPORTAMIENTO MEDIANTE REFUERZO CONDICIONADO
reforzadores
condicionados e incondicionados
- reforzadores incondicionados: estímulos que refuerzan sin necesidad de haber sido previamente condicionados. También se les denomina reforzadores primarios o no aprendidos
- reforzadores condicionados estímulos que inicialmente no son reforzadores, llegan a serlo debido a su emparejamiento o asociación con otros reforzadores.
- reforzadores de apoyo Cuando un estímulo se convierte en reforzador mediante su asociación con otros reforzadores.
- factores
que influyen en la eficacia del refuerzo condicionado
·
La potencia de los reforzadores de apoyo
·
La variedad de los reforzadores de apoyo
·
El programa de emparejamiento con el reforzador
de apoyo
·
La extinción del reforzador condicionado
- errores
en la aplicación del refuerzo condicionado
El principio puede tener efectos contraproducentes en personas incautas
Quienes no están familiarizados con los principios del refuerzo condicionado
podrían sin querer aplicarlo inadecuadamente en varios sentidos. Un ejemplo
frecuente de práctica indebida es de los adultos que riñen a los niños por no
portarse bien, pero: (a) no lo acompañan de ningún tipo de castigo de apoyo
- directrices
para un uso adecuado del refuerzo condicionado
1.
El reforzador condicionado debiera ser un
estímulo que pueda manejarse y administrarse con facilidad en las situaciones
previstas.
2.
Siempre
que sea posible, hay que usar los mismos reforzadores condicionados que la
persona encontrará en su ambiente natural.
3.
En las primeras fases del establecimiento de la
conexión, hay que presentar el reforzador de apoyo tan pronto como sea posible,
inmediatamente después de la presentación del reforzador condicionado
4.
Siempre que se pueda, hay que emplear
reforzadores condicionados generalizados; es decir, es preferible emplear
muchos tipos distintos de reforzadores de apoyo, ya que de esa manera en cualquier
momento habrá al menos uno con la fuerza suficiente como para mantener la
potencia del reforzador condicionado.
5.
Cuando los programas implican varios
participantes
6.
el refuerzo condicionado ha de seguir los
principios que se aplican para cualquier refuerzo positivo.
DA CLIC AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=GalZS2ywAPw
REDUCIR LA CONDUCTA MEDIANTE EXTINCIÓN
extinción
El principio de extinción
establece que: (a) si, en una situación concreta, una persona emite una
respuesta previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia
reforzante, (b) esa persona es menos proclive a repetir la misma conducta
cuando se vuelva a encontrar en una situación similar. Dicho de otra forma, si
una respuesta se ha incrementado en frecuencia mediante reforzamiento positivo,
el cese completo del reforzamiento causará una disminución en la frecuencia de
la misma.
- factores que influyen en la eficacia de la extinción
- · El control de los reforzadores de la conducta que se quiere reducir
- · Extinción de una conducta combinada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa
- · El ámbito en que se lleva a cabo la extinción
- · Instrucciones: el uso de reglas
- · La extinción puede ser más rápida tras un reforzamiento continuo
- · Una conducta que se intenta extinguir puede ponerse peor antes de desaparecer
- · La extinción puede producir agresiones que interfieran con el programa
- · Una conducta extinguida podría reaparecer tras una demora
- posibles
obstáculos en la extinción
Es una tendencia humana natural
prestar atención a los problemas e ignorar situaciones en que parece que las
cosas van bien.
- pautas para una aplicación efectiva de la extinción
1 Selección
de la conducta a reducir
a Conviene
elegir una conducta bien especificada y no esperar una mejoría completa
inmediata.
b Recuerde
que la conducta puede empeorar antes de mejorar y que a veces se observa cierta
agresividad
durante el proceso de extinción.
c Hay
que elegir una actividad de la que se puedan controlar los reforzadores que la
están manteniendo
2 Consideraciones
preliminares
a Si
es posible, registre la frecuencia de la conducta objetivo antes de empezar el
programa de extinción.
b Hay
que procurar identificar qué está reforzando la actividad inadaptativa para
poder retirarlo durante el tratamiento.
c Es
aconsejable identificar un comportamiento alternativo adaptativo que la persona
pueda realizar.
d Identifique
reforzadores efectivos para aplicarlos a la conducta alternativa deseable.
e Conviene
seleccionar un entorno adecuado en que la extinción pueda llevarse a cabo
satisfactoriamente.
f Hay
que asegurarse de que las personas implicadas conozcan de antemano qué conducta
va a ser extinguida y cuál va a ser reforzada
3 Puesta
en marcha del plan
a La
persona debe conocer con precisión cuál es el plan antes de empezar.
b En relación con el refuerzo positivo para la
conducta alternativa deseable, hay que asegurarse de que cumple las reglas
pertinentes expuestas.
c Después
de empezar el programa, habrá que mantener la consistencia de la retirada del
reforzamiento después de todos los episodios de la conducta no deseable y
también al reforzar la actividad alternativa deseable.
4 Cómo
independizar al estudiante del programa
a Después
de que la conducta no deseable se haya reducido hasta desaparecer, hay que
estar preparados para posibles recuperaciones espontáneas.
b Hay
tres posible razones para que falle un procedimiento de extinción:
·
La atención que se retira después de una
conducta inadecuada no es el reforzador que estaba manteniéndola.
·
La conducta inadaptativa está recibiendo
refuerzo intermitente de otra fuente.
·
No se ha fortalecido adecuadamente la actividad
alternativa pertinente.
LOGRAR MANTENER EL COMPORTAMIENTO MEDIANTE EL REFUERZO INTERMITENTE
DA CLIC AQUÍ:https://www.youtube.com/watch?v=UIsH_pk5Asc
LOGRAR MANTENER EL COMPORTAMIENTO MEDIANTE EL REFUERZO INTERMITENTE
El término refuerzo intermitente
hace referencia al mantenimiento de un comportamiento mediante su refuerzo
ocasional (es decir, de manera intermitente), en vez de hacerlo siempre que se
produce
Un programa de refuerzo es una
regla que especifica qué incidencia de un comportamiento concreto será
reforzada, si es que se puede reforzar alguna. El programa de refuerzo continuo
es uno de los más sencillos y Jan hubiera estado en este tipo de sistema si
hubiera sido recompensada por cada problema resuelto. Muchos comportamientos
cotidianos se rigen por un programa de refuerzo continuo
DA CLIC AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=qsJInVNp6bo
Programas
de razón
cuanto más elevada es la tasa final estimada para que
alguien responda, más importante es ir estableciendo aproximaciones graduales
mediante la exposición a razones menores. El valor óptimo de la razón mantendrá
un rendimiento elevado sin producir tensiones y muy frecuentemente se calcula
mediante ensayo y error.
programas
de intervalo simple
En un programa de intervalo fijo (IF), se refuerza la
primera respuesta que se produce después de que haya transcurrido un periodo de
tiempo fijo tras la última aparición del refuerzo con lo cual comienza un nuevo
intervalo.
En un programa de refuerzo de intervalo variable (IV), la duración de
los intervalos entre refuerzos cambia de forma impredecible. El promedio de
duración de los intervalos que han de transcurrir para obtener el refuerzo es
el valor que se especifica para su designación.
En realidad, los programas de
intervalo simple no suelen emplearse en las intervenciones para la modificación
de la conducta por varias razones: (a) el intervalo fijo genera pausas
post-refuerzo prolongadas; (b) aunque el intervalo variable no da lugar a
pausas post-refuerzo, produce tasas de respuesta inferiores a los programas de
razón; y (c) los programas de intervalo simple obligan a un seguimiento
continuo del comportamiento al finalizar los intervalos hasta que aparece la respuesta
pertinente.
programas de intervalo con
margen limitado
Añadir un margen limitado a un
programa de intervalo tiene un efecto muy evidente sobre el comportamiento.
El margen limitado es un plazo
finito, que aparece una vez que el refuerzo está disponible y dentro del cual
ha de producirse la respuesta para ser reforzada. Un margen limitado es
esencialmente un plazo límite para cumplir el requisito de respuesta de un
programa de refuerzo. ejemplo, una profesora que se enfrenta a un aula llena de
alumnos revoltosos de corta edad podría usar una adaptación del juego del
despertador, con un programa IV30 minutos /ML0 segundos, para reforzar el
comportamiento de permanecer en sus pupitres. Es decir, si los estudiantes
están sentados y trabajando en silencio en los pupitres en el momento en que
suene el despertador, transcurrido un intervalo variable de 30 minutos, podrían
recibir algún premio del tipo de los puntos acumulables y canjeables por tiempo
libre extra
programas
de duración
En un programa de duración fija
(DF), el periodo de tiempo durante el que hay que generar la conducta se
mantiene estable entre los refuerzos. El valor del programa de duración fija es
la cantidad de tiempo que hay que realizar la conducta antes de obtener un
refuerzo
En un programa de duración
variable (DV), el intervalo de tiempo durante el cual la conducta ha de
producirse continuamente, cambia de forma no predecible entre refuerzos. Los
programas de duración, tanto fija como variable, producen largos periodos de
conducta sostenida; sin embargo, aunque el programa de duración variable no
produce una pausa post-refuerzo, o si aparece es de escasa magnitud, el
programa de razón fija sí produce una pausa post-refuerzo.
Modificar la conducta, los
programas de duración sólo son útiles si el comportamiento deseado puede
medirse continuamente y reforzarse conforme a su duración, lo cual por supuesto
no sucede siempre
Errores en la aplicación del
refuerzo intermitente
El riesgo más habitual al aplicar el refuerzo intermitente
acecha tanto a los no iniciados en la materia como a quienes poseen ciertos
conocimientos de modificación de conducta, y podría calificarse como uso
irregular de la extinción. Por ejemplo, los cuidadores suelen tratar de ignorar
inicialmente los berrinches infantiles, pero como estos persisten, al final,
desesperados «se rinden a las demandas perniciosas de atención, caramelos o
realmente de lo que sea. De esta manera, los niños obtienen refuerzo mediante
programas de razón variable o de duración variable, lo cual conduce a pataletas
más persistentes en el futuro. Muchas veces, padres, madres y docentes
argumentan que ceden a las presiones infantiles porque la extinción no estaba
funcionando.
directrices para un uso
adecuado del refuerzo intermitente
1. Elegir
un programa que sea apropiado para la conducta que se desea fortalecer y
mantener.
2. Elegir un programa cuya administración resulte
sencilla.
3. Utilizar
los instrumentos y materiales adecuados para determinar con comodidad y
precisión cuándo hay que reforzar una conducta.
4. Inicialmente,
la frecuencia del refuerzo ha de ser suficientemente alta como para mantener la
conducta deseada; posteriormente se irá reduciendo hasta que cada refuerzo
logre mantener la tasa de conducta deseada
5. Hay
que informar a las personas afectadas de los programas de refuerzo que se están
aplicando en términos claros que comprendan plenamente.
TIPOS DE REFUERZO
INTERMITENTE PARA REDUCIR UNA CONDUCTA
DA CLIC AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?v=n-olvzdopvI
reforzamiento diferencial de
tasas bajas
Si el refuerzo se otorga sólo
cuando la respuesta aparece con poca frecuencia, la respuesta tenderá a
aparecer pocas veces. Este programa se denomina refuerzo diferencial de tasa
baja (RDTB) y en el caso de la respuesta limitada, especifica un número máximo
permitido de respuestas durante un intervalo determinado para que se dé el
refuerzo. el programa de refuerzo diferencial de tasa baja de respuesta
limitada, el número máximo permitido de respuestas para obtener el refuerzo
puede especificarse para una sesión entera o para intervalos distintos en una
misma sesión. Por ejemplo, se podría haber dividido la sesión de 50 minutos de
Tommy en tres intervalos, cada uno de diecisiete minutos aproximadamente, y
haberle dado el refuerzo al final de cada intervalo en que se cumpliera el
límite de un parloteo por intervalo.
Un segundo tipo de programa,
denominado refuerzo diferencial de tasa baja de respuesta espaciada, requiere
que una conducta concreta no aparezca durante un intervalo específico, y que
tras finalizar éste ocurra la conducta para ser reforzada.
reforzamiento diferencial de
tasa cero
El refuerzo diferencial de respuesta cero (RD0), consistente
en presentar el refuerzo sólo si una respuesta determinada no aparece durante
un periodo de tiempo determinado.
Si una conducta no deseable tiene lugar a menudo y durante
intervalos largos, lo más apropiado sería empezar con un refuerzo diferencial
de respuesta cero de poca duración. Por ejemplo, un refuerzo cada cinco minutos
serviría para eliminar berrinches y se podría llevar a cabo poniendo a cero el
cronómetro cada vez que se diera una pataleta y haciendo sonar los segundos
cuando acabara el berrinche.
reforzamiento diferencial de
respuesta incompatible
Disminuir una respuesta retirando los reforzadores que la
mantienen, es decir, si conocemos su origen y lo bloqueamos, y reforzando una
respuesta incompatible, el programa se denomina reforzamiento diferencial de
respuesta.
reforzamiento diferencial de
conducta alternativa
Una alternativa al reforzamiento
diferencial de respuesta incompatible es el reforzamiento diferencial de una
conducta alternativa (RDA), que es un procedimiento que implica la extinción de
una conducta problema en combinación con el reforzamiento de una conducta que
sea topográficamente diferente, pero no necesariamente incompatible con la
conducta problema.
pautas para un uso efectivo de
programas intermitentes para disminuir una conducta
- Decidir qué tipo de programa debería usarse para reducir la conducta objetivo.
- Decidir qué reforzadores usar. En general, el procedimiento, será más efectivo si el reforzador es el que mantiene la conducta que se quiere reducir y si el reforzador puede ser retirado para esa conducta
- Una vez se ha elegido qué programa y qué reforzador se van a emplear, proceder de la siguiente manera: a. Si se va a usar el refuerzo diferencial de tasa baja de respuesta limitada:
1.
Registrar como línea base el número de
respuestas objetivo por sesión en varias jornadas, con el fin de obtener un
valor inicial para el programa de refuerzo diferencial de tasa baja que va a
asegurar un refuerzo frecuente.
2.
Poco a poco, reducir las respuestas permitidas
en el refuerzo diferencial de tasa baja de forma que el refuerzo ocurra con la
frecuencia suficiente como para garantizar un progreso adecuado.
3.
Poco a poco, aumentar el tamaño del intervalo
para reducir la tasa de respuesta por debajo de la obtenida en el punto 2
HACER LO CORRECTO EN
EL MOMENTO Y EL LUGAR ADECUADOS: LA DISCRIMINACIÓN Y LA GENERALIZACIÓN DE LOS
ESTÍMULOS
El término control del estímulo se refiere al grado de correlación entre un
estímulo y la posterior respuesta. Por ello, el control eficaz o adecuado del
estímulo hace referencia a la situación en que hay una correlación alta entre
la presencia de un estímulo concreto y la producción de determinada respuesta;
en otras palabras, si aparece el estímulo, es probable que a continuación lo
haga la respuesta. Por ejemplo, suponga que acaba de meter una moneda en una
máquina expendedora y busca su dulce favorito; ve el nombre del producto junto
a uno de los botones y lo presiona
factores
que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación del estímulo
·
Elegir señales claras
·
Minimizar las oportunidades de que se produzcan
errores
·
Maximizar el número de ensayos
·
Utilizar las reglas: describir las contingencias
tipos de estímulos discriminativos: ed y
e
·
Denominamos estímulo discriminativo (ED) a aquel
que señala la probabilidad de que una determinada respuesta sea reforzada.
·
Denominamos estímulo delta (E∆) al que está
presente cuando una respuesta está siendo sometida a extinción o castigo. La
presencia de un estímulo delta reducirá la probabilidad y/o tasa de la
respuesta que fue castigada o extinguida en su presencia. En general, el
estímulo delta funciona como señal que indica que no «tendrá cuenta» emitir
determinada respuesta.
DA CLIC AQUÍ:https://www.youtube.com/watch?v=rcthY7nwcaU
Errores
en el entrenamiento en discriminación del estímulo
cualquier método
eficaz es susceptible de una aplicación inadecuada, y el entrenamiento en la
discriminación del estímulo no es una excepción. Uno de los autores observó un
ejemplo en un niño de siete años con retraso cognitivo, que golpeaba la cabeza
contra superficies duras si alguien no le cogía de la mano. En cuanto el
acompañante le soltaba y se alejaba, el pequeño se lanzaba al suelo y comenzaba
a golpearlo con la cabeza con tal fuerza que llegaba a producirse heridas. Esta
conducta sólo aparecía en presencia de suelos duros o de hormigón y no se
generaba frente a alfombras o hierba. La explicación más probable es que nadie
iría corriendo a prestarle atención si se golpease contra una superficie suave
que no le causaría ningún daño y sin embargo, los cuidadores no tenían más
remedio que prestarle atención cuando se golpeaba contra superficies duras.
directrices
para un entrenamiento adecuado en la discriminación del estímulo
·
Escoger señales claras.
·
Seleccionar un refuerzo apropiado
·
Desarrollar la discriminación
·
Apartar gradualmente a los aprendices del
programa.
DESARROLLAR CONDUCTAS APROPIADAS MEDIANTE DESVANECIMIENTO
Desvanecimiento
Es el cambio gradual, tras
sucesivos ensayos, del estímulo que controla una respuesta, de manera que
finalmente, ésta sólo ocurre frente a un estímulo parcialmente modificado o
totalmente nuevo.
El desvanecimiento está presente
en situaciones cotidianas en que una persona enseña comportamientos a otra.
El desvanecimiento se aplica
también en la docencia de trazar, dibujar y copiar círculos, líneas, cuadrados,
triángulos, números y letras del alfabeto.
Dimensiones
del estímulo en el desvanecimiento
En general, una dimensión es
cualquier característica que pueda ser medida en un continuo.
factores
que influyen en la efectividad del desvanecimiento
·
Elección del estímulo final deseado
·
Elección del estímulo inicial: una señal
·
Elección de los pasos del desvanecimiento
posibles obstáculos en el
desvanecimiento
Al igual que sucede en otros principios y procedimientos de
modificación de conducta, el desvanecimiento puede ser aplicado
inconscientemente por quienes no están familiarizados con él. Sin embargo,
parece más difícil usar incorrectamente el desvanecimiento inadvertidamente
porque el cambio gradual necesario ocurre raras veces por casualidad.
pautas para una aplicación
efectiva del desvanecimiento
1. Elegir
el estímulo final deseado. Especificar claramente el estímulo en presencia del
cual la conducta objetivo debería ocurrir al terminar la intervención.
2. Elegir
un reforzador apropiado
3. Elegir
el estímulo inicial y los pasos del desvanecimiento
a. Especificar
pormenorizadamente las condiciones bajo las que ocurre actualmente la conducta
deseada; es decir, qué personas, palabras, guías físicas, etc., son necesarias
en el presente para evocar la conducta buscada.
b. Especificar
señales concretas que evocarán la conducta deseada.
c. Especificar claramente las dimensiones (color,
personas, tamaño de la habitación) que se desvanecerán para llegar a configurar
el estímulo de control pertinente.
d. Destacar
los pasos específicos que se van a seguir y los criterios para avanzar hacia el
siguiente.
4. Poner
el plan en marcha a.
a)
Presentar el estímulo inicial y reforzar la
conducta correcta.
b)
A lo largo de los ensayos, las claves se van
desvaneciendo progresivamente, de la manera más gradual posible, para minimizar
la comisión de errores. No obstante, si ocurre un error, retroceder al paso
previo durante varios ensayos y proporcionar señales adicionales.
c)
Cuando se
ha conseguido establecer el control previsto de los estímulos sobre la
actividad, revisar las pautas en los capítulos previos para independizar a los
alumnos del programa
CONSEGUIR QUE SE
PRODUZCA UN COMPORTAMIENTO NOVEDOSO: UNA APLICACIÓN DEL MOLDEADO
Moldeado:
·
El moldeado se define como el desarrollo de una
nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta y
la extinción de esas mismas aproximaciones a medida que se va configurando el
comportamiento final deseado.
·
Existen cinco aspectos o dimensiones del
comportamiento sensibles al moldeado: topografía, frecuencia, duración,
latencia, e intensidad o fuerza
·
El moldeado también permite reducir la
frecuencia de una conducta, como sucedió en la intervención diseñada para que
un paciente con esclerosis múltiple aumentara gradualmente el tiempo
transcurrido, y por tanto redujera la frecuencia, de las visitas al baño
factores
que influyen en la eficacia del moldeado
·
Especificar la conducta final deseada
·
Elegir un comportamiento como punto de partida
·
Elegir los pasos a seguir en el moldeado
·
Progresar a un ritmo adecuado
errores
en la práctica del moldeado
Como sucede con cualquier otro
principio o procedimiento de modificación de conducta, el moldeado podría ser
aplicado inadecuadamente por personas que no poseen el conocimiento suficiente
al respecto.
Otro ejemplo de uso inadecuado
del moldeado se observa con frecuencia en niños con deficiencias evolutivas que
desarrollan conductas auto-lesivas.
Muchas conductas inadecuadas que
a veces se observan en poblaciones infantiles con necesidades especiales, como
berrinches violentos, automatismos motrices, agresiones y vómitos autoinducidos
podrían ser resultado del moldeado.
Directrices
para una aplicación adecuada del moldeado
1.
Seleccionar el objetivo o conducta final
a) Elegir
un comportamiento específico, como trabajar en silencio durante diez minutos,
en vez de una categoría general como «portarse bien en clase». El moldeado es
adecuado para cambiar la cantidad, latencia e intensidad del comportamiento,
así como para desarrollar nuevas conductas con distinto aspecto (topografía o
forma).
b) Siempre
que sea posible, elija una conducta que, una vez moldeada, sea controlada por
reforzadores naturales.
2.
Elegir un reforzador adecuado.
3.
El plan inicial
a)
Hacer una lista de las aproximaciones sucesivas
a la conducta final, comenzando por la conducta inicial.
b) Los
pasos iniciales y las aproximaciones sucesivas suelen ser suposiciones con
cierto fundamento, que se pueden modificar a lo largo del programa a la vista
del rendimiento del aprendiz.
4.
Aplicar el procedimiento
a)
Hay que explicar el plan al aprendiz antes de
empezar.
b)
Se
empieza reforzando todas las ocasiones en que se produce la conducta inicial.
c)
No se avanza hacia la siguiente aproximación
hasta que no se domina la previa.
d)
Si no
tenemos la certeza de cuándo avanzar hacia una nueva aproximación, usamos la
siguiente regla: sólo se avanza si el aprendiz realiza la conducta actual
correctamente en seis de cada diez ensayos; por lo general, con uno o dos
ensayos menos correctos de lo deseable y uno o dos en que la conducta es, de
hecho, superior a la deseada en este punto.
e)
Hay que evitar los refuerzos tanto por exceso
como por defecto en todas las fases.
f)
Si observamos que la persona deja de trabajar,
es posible que se haya avanzado demasiado rápido, que los pasos no hayan sido
de la dimensión adecuada o que el reforzador sea ineficaz.
(1) Compruebe en primer lugar la eficacia del
reforzador.
(2) Si el aprendiz deja de prestar atención o da
muestras de aburrimiento, es probable que los pasos sean demasiado pequeños.
(3) La distracción y el aburrimiento también aparecen cuando se ha progresado
con demasiada rapidez. De ser así, se regresa a la fase anterior y se repiten
los ensayos, antes de presentar de nuevo esta aproximación.
(4) Si siguen apreciándose dificultades a pesar de haber
vuelto atrás, podríamos subdividir las fases que parecen causar más
estancamiento.













